Existen dos maneras de abordar la crisis de la deuda en Argentina. La primera es considerar el financiamiento por estos medios como un mecanismo benéfico y necesario, en la mayoría de los casos, para mantener o sustentar el desarrollo económico y la segunda, hablar sobre lo que conllevan los niveles insostenibles de una deuda que termina poniendo en duda el futuro del país. Cabe resaltar que la salud económica de la nación rioplatense no se encuentra en su mejor momento y es que, de acuerdo con el Fondo Monetario International, Argentina registró una caída del
cercana al 7,5%. Los pronósticos indican, además, que esta crisis de deuda impactará en los ingresos de la clase media argentina, impulsando una recesión y un aumento de la
Políticas monetarias e inflación crónica
La crisis económica, así como la inflación ha sigo un problema histórico de Argentina. Sin embargo, esta tendencia se ha acelerado en la última década debido a que la Administración Central del país no ha logrado implementar políticas eficaces para controlar la volatilidad cambiaria. De hecho, Argentina figura de forma constante entre los tres países con
mayor tasa inflacionaria de América Latina. Este fenómeno, que es una de las principales
preocupaciones de la población, tiene su origen en los altos niveles de desconfianza en la moneda local, así como en el crecimiento del déficit fiscal en los últimos años. En concreto, tanto los altos niveles de deuda pública, así como la emisión monetaria han sido las herramientas macroeconómicas más utilizadas para financiar la falta de dólares en la economía local. Sin embargo, estas soluciones solo han resuelto temporalmente los problemas de liquidez,y llevado al país a una crisis de mayor escala en el largo plazo.
La estructura de la deuda
En 2023,
la deuda pública de Argentina superó los 400.000 millones de dólares estadounidenses. En términos relativos, este valor representa un 88,4% del producto interior bruto (PIB) nacional y un aumento del 125% en comparación con 2022. El
plazo de pago correspondiente se extiende a lo largo de los próximos 60 años, no obstante, alrededor del 30% del montante debería ser devuelto entre 2023 y 2024. En este escenario, no pude ignorarse el pésimo
desempeño del peso argentino frente al dólar estadounidense —el peor de todas las monedas latinoamericanas en 2023—. La galopante devaluación de la moneda local constituye un importante agravante, puesto que el 85% de la deuda pública fue emitida en monedas extranjeras o pesos argentinos ajustados a variables de volatibilidad.

Los desafios del gobierno de Javier Milei
Tras la victoria en las
elecciones presidenciales de 2023, Javier Milei, asumió como presidente de Argentina en un contexto de incertidumbre económica causada por la crisis que vive el país. En este contexto, el mandatario de la nación albiceleste ha decidido enfrentar esta desafiante situación macroeconómica a través de un
controversial paquete de ajusto fiscal. En concreto, estas medidas, que se caracterizan por ser
impopulares entre la población del país, consisten en el recorte del gasto público y la desregulación del mercado como estrategia para lograr el equilibrio de la balanza de pagos.
Este texto proporciona información general. Statista no se hace
responsable de la veracidad o exactitud del contenido. Nuestros
ciclos de actualización varían, de modo que las estadísticas
pueden contener información más actual que la recogida en el texto.