
Una radiografía de los internautas argentinos
En términos sociodemográficos, el acceso a la red en Argentina no es equitativo en todos los segmentos. Por ejemplo, en el caso del género, la brecha digital es pequeña, con una ligera ventaja para los internautas que se identifican con el género masculino. Las diferencias resultan más notorias al analizar la edad y el nivel educativo. En 2019, más del 90% de las personas de entre 13 y 29 años en Argentina contaban con acceso a internet pero menos de la mitad de los mayores de 65 años gozaban de este servicio. El nivel educativo también traza una división clara entre los usuarios de internet. Mientras que más del 95% de las personas con educación superior o universitaria tenían acceso a la red en 2019, el porcentaje era inferior al 60% en la población con nivel primario completo o sin instrucción.¿Para qué usan internet los argentinos?
De ser usado exclusivamente para la investigación en sus principios, internet se ha convertido en una herramienta de uso diario. Actualmente, una actividad tan cotidiana como comunicarse con otras personas se realiza a través de los medios sociales. En Argentina, el número de usuarios de redes sociales se encuentra en constante aumento y se pronostica que supere los 35 millones de personas para 2025. En este rubro, YouTube se mantiene como la red social preferida por los internautas argentinos, seguida de cerca por WhatsApp y Facebook, todas ellas con más del 90% de los usuarios de internet interactuando en sus plataformas.Otra de las actividades que se han vuelto más comunes en los últimos años es comprar en línea. En 2020, la recaudación del comercio electrónico en Argentina superó los 900.000 millones de pesos argentinos, más del doble de lo reportado en 2019, en gran parte como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Entre los productos preferidos por los compradores online argentinos se encuentran los dispositivos electrónicos y los alimentos y las bebidas.