Rápida expansión del mercado online de reparto de comida
Esta nueva tendencia, especialmente indicada para personas con falta de tiempo o de ganas, emprendió su camino pasito a pasito hace aproximadamente 10 años, pero ha sido la llegada de la pandemia por coronavirus la que ha marcado el comienzo de su época dorada. Se estima que más de 1.300 millones de personas encargan comida a través de Internet, lo que en cifras de negocio se traduce en una facturación de cientos de millones de dólares estadounidenses.
Si bien es cierto que se advierte una reducción en la tendencia a encargar comida online a medida que la edad del usuario es más avanzada, no puede afirmarse que este tipo de servicios sea de uso elevado únicamente entre las generaciones más jóvenes. Así, la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres de entre 35 y 44 años que pidieron comida online con respecto a quellos con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años fue de apenas cinco puntos porcentuales. Tampoco se perciben grandes diferencias por género, registrándose porcentajes muy similares de compra entre hombres y mujeres.
Gigantes de los pedidos online de comida
Delivery Hero
Delivery Hero vio la luz de la mano de Niklas Östberg en 2011. Valorada en más de 17.000 millones de euros, la empresa alemana opera en más de 40 países de todo el mundo y cuenta con aproximadamente 500.000 restaurantes asociados. Delivery Hero es además la accionista principal de Glovo, líder del food delivery en España.Actualmente, ambas pueden presumir de ser las pioneras del quick commerce, una nueva forma de reparto a domicilio en la que la entrega se produce de manera casi instantánea dónde y cuándo lo necesiten los consumidores. Su gama de productos no se reduce únicamente a comestibles, sino que reparte otros artículos como flores o remedios farmacéuticos.
Glovo
Delivery Hero adquirió parte de las acciones de Glovo en 2018 y ha ido incrementando su peso desde entonces mediante compras e inversiones hasta llegar a poseer más del 35% de la unicornio española, fundada por Oscar Pierre en 2014. No en vano, 2020 no fue precisamente un año de vacas gordas para Glovo, que optó por la venta de sus negocios en Latinoamérica por un importe de 230 millones de euros en un intento de rentabilizar sus operaciones. Con ello, la firma barcelonesa pretende centrarse en Europa y Asia, donde está presente en 22 países y 700 ciudades.Just Eat TakeAway
En 2020, Just Eat TakeAway se convirtió en una de las empresas de reparto de comida a domicilio más importante del mundo gracias a la compra de Grubhub por 6.420 millones de euros. Ahora bien, esta operación era solo el colofón de un estratégico plan de fusiones y adquisiciones iniciado en 2019, cuando la holandesa Takeaway absorbió a su rival británica Just Eat tras el desembolso de 5.400 millones de euros. La operación encaja perfectamente desde un punto de vista geográfico, ya que el negocio de ambas firmas no se solapa. De esta forma, Just Eat se centra en el Reino Unido y Europa Occidental, mientras que Takeaway controla el mercado de Alemania y Europa del Este. El embrión resultante, Just Eat TakeAway, ha intentado desmarcarse siempre de la competencia no solo por la tipología de productos ofrecidos, sino también por un nuevo modelo de negocio basado en una red propia de repartidores con contrato laboral, a diferencia de los riders de otras empresas, que operan como autónomos.Uber Eats
Uber Eats surge como un plan de expansión de Uber más allá del mero transporte de pasajeros. Así pues, en 2014 nace Uber Fresh, que comenzó repartiendo menús con precio fijo en California, utilizando la propia red de vehículos de la que disponía. El proyecto se ha desarrollado fluidamente, si bien la rentabilidad sigue siendo su talón de Aquiles. Para intentar reducir costes y rentabilizar sus operaciones, en 2020 adquirió a su rival Postmates por unos 2.340 millones de euros. Con ello, amplió su cuota de mercado y reforzó su negocio justo en un momento en el que sus servicios de transporte se habían visto debilitados por la COVID-19.Rappi
Fundada en Colombia en 2015 por Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín, Rappi ha sido coronada como una de las aplicaciones más importantes y con mayor crecimiento de Latinoamérica. Tanto es así, que su valoración ascendía a 5.200 millones de dólares al cierre de su última ronda de inversión Serie G para ese momento en verano de 2021.Hoy en día, Rappi está presente en nueve países de América Latina (México, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay) y, como en el caso de muchas de sus competidoras, la gama de productos de Rappi va más allá de la comida a domicilio. Actualmente se encuentra centrada en el desarrollo de otras ofertas como RappiMall (E-commerce), RappiCash (dinero en efectivo), RappiAntojo (cualquier artículo de cualquier tienda), RappiFavor (servicios de mensajería) o RappiEntertainment (música, juegos y apuestas).
China
En China, el sector del reparto de comida a domicilio está dominado por dos grandes empresas: Meituan y Ele.me. Esta última es propiedad de Alibaba desde 2018, mientras que Meituan está controlada por su gran rival en el comercio electrónico asiático: Tencent. A pesar de formar un duopolio de facto, el poder de Meituan es bastante mayor que el de Ele.me, tanto a nivel de facturación como de equipo. Con datos de junio de 2020, Ele.me contaba con la nada despreciable cantidad de tres millones de repartidores. Sin embargo, esta cifra se queda en nada en comparación con los cinco millones de riders de Meituan, que en 2019 contabilizó unos ingresos de 12.300 millones de euros.