y también en Colombia. Esta tendencia mundial al crecimiento se vio acelerada aún más por las restricciones implementadas para frenar el avance de la COVID-19, unas medidas que obligaron a muchas personas a digitalizar sus vidas en mayor o menor medida. Sin embargo, no se trató de un cambio abrupto para el consumidor colombiano, ya que este se había ido acostumbrando gracias a plataformas regionales de comercio digital con gran proyección global. Igualmente, no debe ignorarse que el país cafetero es la cuna de grandes empresas del sector como Rappi, el gigante latinoamericano de
.
El e-commerce en el contexto colombiano
Colombia es el hogar de 51 millones de personas, de las cuales se estima que 37,5 millones contaban con
acceso a internet en julio de 2022. De est forma, se sitúa fuera de los 20 los países con las
tasas de acceso a la red más altas de América del Sur. No obstante, el
porcentaje de internautas que compró en línea semanalmente superó el 50% en 2022. Durante el mismo año, Colombia se posicionó como el tercer mayor mercado de comercio online de América Latina y se espera que el sector alcance un crecimiento del 60% entre 2022 y 2027.

¿Llegó para quedarse?
Poco a poco se han levantado las restricciones y el confinamiento en Colombia, abriendo así la posibilidad de regresar a una nueva normalidad en la que sus habitantes podría abandonar sus "vidas digitales" y regresar a los escaparates. Sin embargo, el comercio electrónico avanza más fuerte que nunca. En este sentido, los envíos gratis y la simplicidad a la hora de realizar las transacciones son dos
importantes alicientes en el éxito del comercio en línea nacional.
Crecen los eventos de comercio online
En América Latina, varios países han seguido la tendencia de establecer días, fines de semana o incluso semanas enteras dedicados a fomentar el comercio digital, eliminando durante ese periodo el impuesto al valor agregado (IVA) en las transacciones. México ha creado el “Buen Fin”, Perú el “CyberWow” y Colombia los “Días sin IVA”. En este último caso, el evento se lleva a cabo tres veces al año desde 2020 y cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y el Ministerio de Economía Nacional. Los resultados son muy prometedores, ya que en la edición de 2022 se generaron en conjunto un total aproximado de 3,6 millones de
operaciones y un
valor de 1,37 billones de pesos colombianos.
Este texto proporciona información general. Statista no se hace
responsable de la veracidad o exactitud del contenido. Nuestros
ciclos de actualización varían, de modo que las estadísticas
pueden contener información más actual que la recogida en el texto.