La pobreza en México
La pobreza es un tema del día a día en el país norteamericano, donde aproximadamente 55,7 millones de personas sufren importantes carencias, es decir, casi un 44% de la población. Por estados, es Chiapas el más afectado, donde tres de cada cuatro mexicanos pasan por penurias económicas. En el polo opuesto se sitúan varias entidades norteñas como Baja California, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila. Asimismo, Chiapas lidera la clasificación de estados por porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, posición que no resulta sorprendente dada la escasez de factores productivos y el bajo nivel de escolaridad de las comunidad rurales. Algunas de las principales razones por las que el país vive en esta situación son los altos niveles de corrupción de las instituciones y el Gobierno nacional, la desigualdad de ingresos, el alto nivel de empleo informal y la mala distribución de recursos. No en vano, México registró el tercer salario mínimo más bajo de América Latina a fecha de enero de 2021.
La pobreza en Nicaragua y el régimen sandinista
En octubre de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró al Nicaragua como un “estado policial de facto”, es decir, un régimen en el que se han suprimido las libertades de un estado democrático. No en balde, desde 2018 vienen teniendo lugar manifestaciones en contra del gobierno de Daniel Ortega a consecuencia de los cambios en el Seguro Social. Dichas alteraciones conllevan un aumento en las contribuciones sociales de las empresas, asalariados e incluso pensionados, lo que provoca un aumento en la pobreza, el desempleo y la informalidad en el país, creando así una mayor desigualdad en la distribución de ingresos y pobreza. Nicaragua es ya el séptimo país de América Latina con mayor desigualdad y casi uno de cada cuatro residentes se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Por ello, no es baladí que las estimaciones de la intención de voto en 2021 de algunas consultoras revelaran que un 65% del electorado pensaba votar por partidos de la oposición al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Sin embargo, los resultados oficiales dieron como ganador a Daniel Ortega con 75,92% de los votos.
Venezuela entre las crisis
Cuando se habla de pobreza en América Latina es inevitable referirse a la situación que está viviendo Venezuela. De igual forma, tampoco puede eludirse su nombre al mencionar la riqueza de recursos naturales en la región. La historia reciente del país, incluso antes de la revolución bolivariana, ha estado marcada por la mala asignación de recursos, las sanciones internacionales y la alta dependencia de los precios internacionales del petróleo. Ahora bien, a partir de la subida al poder de Nicolás Maduro en 2013, la tasa de inflación del país comenzó a incrementarse de forma acelerada hasta registrar una hiperinflación del 65.374,08% en 2018. A la aguda crisis política y económica se sumó la escasez de productos básicos y de recursos tan vitales como la gasolina, que generó a su vez problemas de movilidad entre la sociedad venezolana. Ante este panorama no es de extrañar que de 2013 a 2021 el porcentaje de la población en situación de pobreza haya aumentado del 32,6% al 94,5% y aproximadamente tres de cada cuatro venezolanos padezcan pobreza extrema. Dichas cifras provienen de una encuesta realizada por la Universidad Católica Andrés Bello y superan con mucho las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. Las condiciones de vida del pueblo venezolano han llegado a momentos críticos, al grado que casi a un 40% de la población le gustaría ver una invasión militar extranjera con el fin de mejorar la situación nacional. Sin embargo, el estado actual de la política no parece que vaya a cambiar a corto plazo. De hecho, en las elecciones regionales de 2021, 20 de los 23 estados fueron ganados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), asociación política que preside Nicolás Maduro.
Argentina y el kirchnerismo
Entre el segundo semestre de 2019 y el primero de 2020 la pobreza en Argentina aumentó 5,4 puntos porcentuales. Si bien este periodo coincide con la entrada en el Gobierno de Alberto Fernández, el empeoramiento no puede ser atribuido en su totalidad a esta causa, sobre todo si se tiene en cuenta que Argentina figuraba ya a principios de 2019 entre los 10 países más pobres de América y que aproximadamente uno de cada diez habitantes se encontraba en estado de indigencia. Además, no es el único problema con el que ha tenido que lidiar el Ejecutivo de pensamiento kirchnerista. Las altas tasas de inflación y de desempleo no han cesado de crecer desde 2017, lo que aviva aún más el descontento general. Y así se ha demostrado tanto en las pasadas elecciones primarias (PASO), en las que el partido Frente de Todos se impuso en apenas 9 de los 24 distritos electorales, como en los comicios legislativos, en los que Juntos por el Cambio consiguió una considerable victoria.
El panorama colombiano y el cambio de poder en 2022
Uno de los principales retos que tuvo que afrontar el actual presidente de Colombia, Iván Duque, al tomar el poder fue la profunda desigualdad económica. No en vano, Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de la renta a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no ha hecho sino empeorar la situación, hasta el punto de que la cifra de colombianos en situación de pobreza se incrementó en 3,5 millones con respecto a 2019. Actualmente, cerca de 21 millones de colombianos, es decir, un 42,5% de la población pasa por graves dificultades económicas y la capital del país cafetero, Bogotá, es el departamento más afectado. En concreto, 3,4 millones de personas viven en situación de pobreza y 345.000 en la extrema pobreza. Por todo esto, no resultó sorprendente que en las elecciones presidenciales de 2022 se produjera un giro político a la izquierda de la mano de Gustavo Petro, que obtuvo un 50,44% de los votos en la segunda vuelta, afianzando de esta forma su victoria sobre Rodolfo Hernández.