El coronavirus (COVID-19) en América Latina – Datos estadísticos
La economía latinoamericana en crisis
Con el avance de la pandemia, los gobiernos latinoamericanos se vieron obligados a tomar medidas para desacelerar el contagio de la COVID-19 entre sus ciudadanos. Estas restricciones varían de país a país e incluyen desde el cierre temporal de fronteras hasta la paralización total de las actividades económicas y sociales no esenciales. Debido al confinamiento y las restricciones de movilidad, el impacto económico de la pandemia ha sido severo. Tras una profunda recesión económica en 2020, los pronósticos vaticinan una gradual recuperación en años venideros. Por ejemplo, se estima que algunas naciones como México, Colombia y Argentina alcancen un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 5% en 2021.Las bolsas latinoamericanas también han sido golpeadas por el brote del coronavirus. Índices bursátiles tales como el Ibovespa en Brasil, el Merval en Argentina, S&P/BMV IPC de México y el Colcap en Colombia sufrieron una caída de más del 40% en el cierre de la jornada del 18 de marzo de 2020, pocos días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a la COVID-19 como una pandemia. Asimismo, las principales divisas latinoamericanas registraron una marcada depreciación ante el dólar estadounidense.
Las campañas de vacunación
A finales de diciembre de 2020, comenzaron las campañas de vacunación en varios países latinoamericanos. Un año y algunos meses más tarde Chile y Cuba lidereaban el ranking de mayor porcentaje de personas completamente inmunizadas contra la COVID-19. Al 14 de junio de 2022 ambas naciones contaban con más del 88% de la población con las dosis necesarias para completar la pauta y más del 93% con al menos una dosis. En el caso de Chile, también fue líder en dosis de refuerzo aplicadas por cada 100 habitantes. Sin embargo, la compra y aplicación de vacunas no es el único tema de importancia en la región. Esto se debe a que existen más de 150 medicamentos y vacunas para tratar o prevenir el coronavirus en desarrollo en las diferentes naciones de América Latina y el Caribe.Cambios en hábitos de consumo y rutina laboral a inicios de la pandemia
La pandemia también modificó los hábitos de consumo en la región. Las ventas de algunos productos de consumo masivo, particularmente los de limpieza y cuidado personal, se dispararon. Por ejemplo, durante la segunda semana de marzo de 2020, la demanda de mascarillas en Brasil se incrementó más del 50%. En México, las ventas de desinfectantes y sanitizadores registraron aumentos de alrededor del 74% en 2020. Mientras tanto, también en marzo de 2020, la demanda de alcohol de grado farmacéutico en Argentina se triplicó.Las tendencias de consumo no fueron el único rubro de la vida cotidiana que sucumbió a los cambios forzados por esta pandemia. En el ámbito laboral, muchos trabajadores tuvieron que trasladar su oficina al hogar, una tendencia que hasta entonces había sido poco implementada en Latinoamérica. Y es que las empresas de la región no se encuentran del todo preparadas para esta transición, ya sea por falta de infraestructura digital o por el desafío que implica restringir el contacto personal con los colaboradores y clientes. En Colombia, por ejemplo, las ciudades más pobladas son las que ostentan la mayor cantidad de personas que trabajan a distancia. Por otro lado, un estudio reciente revela que alrededor del 70% de los encuestados en Perú no tiene la posibilidad de trabajar o estudiar desde casa.