El diario británico The Guardian publicaba a principios de esta semana una noticia bautizada como “The Uber files” (los archivos Uber), un escándalo internacional en el que están implicados políticos de alto nivel, como el presidente francés Emmanuel Macron, y la mundialmente conocida firma de transporte. Según unos 124.000 archivos, filtrados también al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y a varios medios, la empresa "infringió leyes, engañó a la policía, explotó la violencia contra los conductores y presionó a los gobiernos" mientras pasaba de ser una startup a un competidor global entre 2013 y 2017, como informa The Guardian. A la luz de esta historia, echamos un vistazo a la popularidad del gigante de la movilidad en distintos mercados.
Según los datos de la Global Consumer Survey de Statista, el nivel de adopción de la plataforma de transporte varía bastante entre países. México y Brasil se sitúan a la cabeza de los países seleccionados en este gráfico, con el 52% y el 43% de los encuestados online, respectivamente, que aseguran haber usado la aplicación en el último año. Mientras tanto, en Estados Unidos, casi una de cada cinco personas dice haberla utilizado. Las cifras son algo más bajas en países europeos como España y Francia, del 14% y 10% respectivamente. En Alemania, la empresa estadounidense desempeña un papel aún más discreto, pues únicamente el 3% de los entrevistados en el país usó la aplicación en el último año.