Con 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. El trámite aún espera la promulgación por parte del Presidente Sebastián Piñera, que podría dar la firma final en los próximos días. Si bien representa a los sectores más conservadores del espectro político chileno, el mandatario impulsó el tratamiento de este proyecto en junio de 2021, tras más de cuatro años de estancamiento legislativo.
Una vez publicada la ley, Chile será el séptimo país latinoamericano en legalizar los casamientos de parejas del mismo sexo. Costa Rica es el país que más recientemente adecuó su marco legal para permitir estas uniones, la única nación de América Central que lo ha hecho hasta el momento. Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y Ecuador ya dictaron sus propias leyes al respecto en años recientes.
En Suiza, el voto popular aprobó el matrimonio igualitario mediante un referéndum en septiembre de 2021, aunque la ley entrará en vigor recién en julio de 2022. Mientras tanto, España ya cuenta con 16 años de vigencia de los enlaces de personas del mismo sexo. En 2005, dicho país se convertía en uno de los pioneros en reconocer y regular el matrimonio para parejas LGBTQ+, después de que lo hicieran Países Bajos, Bélgica y Canadá.
El matrimonio igualitario ha avanzado en países y regiones donde la aceptación de la homosexualidad es alta y, a nivel mundial, aproximadamente dos tercios de los países que lo permiten se encuentran en Europa Occidental. Sin embargo, varios gobiernos europeos no permiten las uniones entre personas del mismo sexo, como es el caso de Italia, según Pew Research. Sudáfrica sigue siendo el único país de África donde estos enlaces fueron legalizados, mientras que ningún país lo ha hecho todavía en Europa Oriental.