Llegadas a pesar del coronavirus
Tradicionalmente, el Reino Unido, Alemania y el resto de España han sido los mercados emisores de turistas más importantes para Canarias. Incluso en un 2020 marcado por las dificultades ocasionadas por la pandemia de COVID-19, estos tres países se mantuvieron en el podio. En todo caso, el descenso en las llegadas fue más que evidente. Los turistas británicos en Canarias, sin ir más lejos, apenas superaron el millón, frente a los casi cinco millones de 2019. En el caso de los turistas alemanes, el descenso fue de casi dos millones, mientras que el turismo español se redujo en alrededor de 1,2 millones de personas. 2021 trajo algunas mejoras en este sentido debido, entre otras cosas, a la suavización de ciertas medidas gracias al avance de la vacunación. Sin embargo, las cifras siguen estando lejos de las registradas en el archipiélago antes del coronavirus.El sector hotelero canario
Como en cualquier otro destino turístico, el sector hotelero juega un papel muy importante en Canarias. Sin ir más lejos, alrededor del 62% de los turistas que llegan a las islas opta por un establecimiento hotelero ─la mayoría de 4 estrellas─ para alojarse durante su estancia. Además, en condiciones normales, el grado de ocupación por habitaciones apenas baja del 80% durante todo el año. En 2020, la emergencia sanitaria hizo que solo en agosto se acercara al 50%. Un año más tarde, si bien el panorama mostró algunos cambios, los meses estivales siguieron sin alcanzar los valores de 2019 y únicamente octubre y noviembre rozaron el grado de ocupación habitual antes de la crisis.En cuanto a los destinos más populares, las dos islas principales destacan sobre el resto. No en vano, Tenerife y Gran Canaria registran la mayoría de las pernoctaciones realizadas en Canarias, así como la tarifa media diaria o ADR, por sus siglas en inglés, y los ingresos por habitación disponible o RevPAR más altos.