Con el avance de las nuevas tecnologías, la industria musical no tuvo más alternativa que adaptarse, dando así inicio a una digitalización que ha acabado siendo clave, sobre todo, en momentos cuando otros segmentos tradicionalmente potentes se vieron limitados. Y es que, hoy en día, la música digital representa alrededor del
; un porcentaje muy similar al que se registra en América Latina. Concretamente, de los más de 3.000 millones de dólares estadounidenses que facturó el
. No solo eso, sino que el
en los países latinoamericanos no ha dejado de aumentar y ya se aproxima a los 184 millones, lo que se traduce en una tasa de penetración cercana al 30%.
El streaming la pieza clave detrás de la creciente popularidad
Esto se debe, en gran parte, al auge de plataformas como Apple Music y
YouTube. No en vano, es precisamente el
streaming el que más ingresos reporta al sector, representando más del 85% del total generado todos los años, si se toman en cuenta las cuentas gratuitas financiadas por publicidad. Esto, en términos absolutos, supuso en 2024 una entrada de dinero superior a los 1.700 millones de dólares. Mientras, las
descargas, a pesar de haber experimentado un ligero repunte en 2024 —se estima que alrededor de medio millón de personas más que durante 2023 descargaron un archivo de música para poder disfrutar de él aun estando
offline— trajeron a las arcas de la industria menos de 85 millones en ese mismo periodo.
Pero no se puede hablar de
streaming sin hacer referencia a un nombre concreto:
Spotify. La empresa sueca, si bien sigue teniendo en Europa su máximo mercado, logró aumentar sus cuentas
premium en Latinoamérica en casi seis millones en los últimos doce meses y ya agrupa en esta región
más de una quinta parte de sus usuarios activos mensuales, finalizando el ejercicio más reciente al borde de los 150 millones. Es más, es dentro de sus fronteras donde más creció en 2024: en torno a un 15%.
Brasil a la cabeza
Muchos de estos nuevos suscriptores, muy probablemente, residan en
Brasil. A fin de cuentas, esta nación se ha afianzado como el líder claro dentro de este mercado. Y es que se trata del país latinoamericano —y el segundo en América, únicamente detrás de Estados Unidos— que más ingresa anualmente gracias a la música digital. Solo en 2024, esta industria reportó a la tierra de la samba alrededor de 855,4 millones de dólares estadounidenses, lo que no sorprende si se considera que cerró ese mismo año con cerca de 82 millones de usuarios, esto es, más del doble que la cifra alcanzada en México. Asimismo, registra el mayor porcentaje de consumo semanal de
streaming, casi un 53% durante los últimos tres meses de 2024, frente al 51,6% del antiguo imperio azteca. Eso sí, en lo que respecta al
tiempo diario destinado a escuchar música a través de los diferentes servicios disponibles en Internet, es el Estado presidido por Claudia Sheinbaum el que gana la partida. Exactamente, sus habitantes dedicaron cada día de media un total de 140 minutos o, lo que es lo mismo, algo menos de dos horas y media a esta actividad.
Este texto proporciona información general. Statista no se hace
responsable de la veracidad o exactitud del contenido. Nuestros
ciclos de actualización varían, de modo que las estadísticas
pueden contener información más actual que la recogida en el texto.