La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que tiene el propósito de crear máquinas capaces de razonar y aprender como los seres humanos. Originada en 1952, sus rápidos avances han abierto el debate sobre el impacto de estas nuevas tecnologías en la vida de las personas. De hecho, recientemente, múltiples expertos en el área -incluido el fundador de la empresa OpenAI, Elon Musk- publicaron una carta en la que pedían a los laboratorios el cese de sus experimentos durante seis meses con el objetivo de evaluar los riesgos de estos progresos para la humanidad. Pese a ello, la realidad es que se trata de un
. En 2022, su tamaño ya se aproximaba a los 120.000 millones de dólares estadounidenses y se prevé que se acerque a los 1.600.000 millones de dólares en 2030. Este crecimiento se debe, en gran medida, al área de software. No en vano, ha demostrado ser el
Pero ¿cuál es la situación concreta de la IA en América Latina y el Caribe? En comparación a otros países del continente asiático o Estados Unidos, no hay duda de que la
industria en esta región todavía se encuentra en pañales. Sin embargo, no todo es desalentador. Por ejemplo, México ocupa la cuarta posición en el ranking global de los
países con mayor incremento en las instalaciones de robots industriales, registrando un crecimiento del 61% entre 2020 y 2021.
Software de IA es el principal segmento en la región
El campo del software de inteligencia artificial es el mercado que prevé un futuro más prometedor también en Latinoamérica. En concreto, se estiman ganancias de alrededor de 4.600 millones de dólares estadounidenses para 2025. Dentro de este sector, es la
empresa de IA brasileña Take Blip una de las que atrae las miradas de todos los inversores, con un capital de riesgo obtenido en rondas de financiación superior a los 100 millones de dólares estadounidenses hasta 2021. No en vano la compañía ha sabido optimizar al máximo las opciones de las plataformas
chatbot y de la automatización inteligente de conversaciones entre cliente y empresas.
Teniendo en cuenta el interés suscitado por la IA en Brasil, no es de extrañar que sea este el principal usuario de la plataforma
ChatGPT de esta área geográfica. Concretamente, genera más del 2% de su tráfico global. Ahora bien, los brasileños no son los únicos que se han dejado seducir por este chat desarrollado por la ya mencionada OpenAI, que permite responder preguntas de manera asombrosamente acertada o redactar un ensayo sobre cualquier tema en un tiempo récord. Colombia y México también contribuyen con porcentajes de tráfico similares a su éxito.
Percepciones sobre la IA
No es desconocido que la inteligencia artificial ha generado controversias y opiniones diversas, sobre todo ante el temor de la pérdida de trabajos —producto de la automatización de algunas tareas y la transformación en los sistemas educativos—. En cuanto a los
empleos en riesgo, Guatemala lidera el ranking, con un 75% de trabajadores enfrentados a la posibilidad de ser reemplazados por robots. En este contexto de escepticismo, la
percepción cambia mucho de un Estado a otro y Latinoamérica no es la excepción. En Perú y México, por ejemplo, aproximadamente el 70% de los ciudadanos reconoce ver más beneficios que inconvenientes en los productos y servicios de IA, mientras que en Brasil o Argentina el porcentaje se sitúa ligeramente por debajo del 60%. Eso sí, cabe destacar, que todos ellos superan la media global (52%).
Este texto proporciona información general. Statista no se hace
responsable de la veracidad o exactitud del contenido. Nuestros
ciclos de actualización varían, de modo que las estadísticas
pueden contener información más actual que la recogida en el texto.