Ranking mundial de países con menor libertad de prensa en 2024
Eritrea es el país con menos libertad de prensa en 2024 al obtener aproximadamente 16,6 puntos de índice. De esta forma, le arrebató el liderazgo a Corea del Norte, país que estuvo a la cabeza de la clasificación durante los dos años anteriores. Siria ocupa la segunda posición debido a la fuerte campaña de represión que lleva a cabo contra el periodismo y el derecho a la información. Y es que el país en guerra desde hace más de una década no solo veta el acceso de los periodistas a áreas completas del territorio, sino que utiliza los medios como meras herramientas de difusión de la ideología baazista. El podio lo completa Afganistán, donde la llegada al poder de los talibanes fue la sentencia de muerte de la libertad de prensa. Otras naciones que caben ser mencionadas, pese a no estar en los tres primeros puestos como si ocurría en otras ocasiones, son China (9º), Birmania (10ª) y Vietnam (7ª), consideradas las tres mayores cárceles de periodistas del mundo. Ahora bien, en el caso de todos los nombres del ranking la puntuación obtenida significa que la situación existente es muy grave. Esto no solo implica que las limitaciones para el ejercicio de la profesión periodística son muy elevadas, sino también que el fallecimiento o la encarcelación son posibilidades reales con las que los reporteros tienen que lidiar todos los días. Para los periodistas noruegos, sin embargo, el día a día es muy diferente. Si bien deben hacer frente a los retos normales de cualquier comunicador, temer por su integridad física no ocupa un lugar prioritario en la lista. No en vano, el territorio del noreste europeo es el país con mayor libertad de prensa del mundo, posición que ha sabido mantener a lo largo de los años.
El periodismo sigue siendo una profesión de riesgo
Las agresiones sufridas por los periodistas en el mundo cada año son una evidencia de que todavía queda un largo camino que recorrer para lograr un verdadero ejercicio libre de la profesión periodística. Encarcelamientos, secuestros, desapariciones y asesinatos continúan siendo una realidad en muchos países, pese al avance de la libertad de prensa en los últimos años. Solo en 2023, mataron a unos 50 reporteros por causas profesionales probadas. 13 de ellos perdieron la vida en Palestina, que se convirtió así en el Estado más mortífero para los periodistas en 2023, superando así a países como México o Ucrania. Algo que no sorprende si se considera el conflicto vigente en la zona.
El Estado Islámico: principal responsable detrás de los secuestros de periodistas
En 2023, la cifra de periodistas secuestrados en el mundo por motivos relacionados con el ejercicio de su profesión ascendió a un total de 54. Este dato incluye periodistas, tanto profesionales como no profesionales, y colaboradores. Y es que el riesgo no depende tanto de la categoría del reportero, sino del trabajo realizado y la zona en que lo hace. Entre los países de mayor peligro para cualquier profesional de la comunicación se encuentran los ubicados en Oriente Medio, especialmente aquellos con aplicaciones radicales del Corán. De hecho, el Grupo Estado Islámico es el responsable detrás de casi la mitad de los secuestros perpetrados contra periodistas durante el último año.