La búsqeda del ahorro adquiere una nueva importancia
En 2020, y a pesar de la crisis sanitaria reinante, la renta media por pesona en España alcanzó el valor más elevado de la última década, culminando así la tendencia creciente continua que se venía experimentando desde 2014. Este dato aparentemente positivo, sin embargo, no refleja la dura realidad que experimentaron muchos ciudadanos, sobre todo dentro del sector servicios, que de la noche a la mañana se quedaron sin trabajo y, por ende, sin ingresos. Además, muchos autonómos se vieron obligados a bajar la persiana durante meses, en un cierre temporal que no en pocos casos se acabó convirtiendo en definitivo. Ante este panorama, la búsqueda de nuevas formas de ahorro adquirió más peso que en años anteriores.Las rebajas fueron una de las alternativas más recurridas, con un alto porcentaje de españoles que esperó a este periodo para realizar las compras importantes. Eso sí, eso no se tradujo necesariamente en un elevado gasto. Todo lo contrario. Cerca del 90% de la población reconocío haber gastado menos debido a la pandemia. De esta forma, el dinero invertido de media durante la campaña invernal de 2021 alcanzó un nuevo mínimo, situándose a más de 130 euros de la temporada 2019. Si bien los datos han mejorado en 2022 y la presión ejercida por el coronavirus en la conducta de la población durante las rebajas parece haberse relajado, la verdad es que los valores todavía están lejos de la era pre-COVID-19.
Por su parte, los productos de segunda mano en España también alcanzaron una renovada popularidad entre los consumidores, sobre todo en el caso de libros y discos. En cuanto a los artículos de marcas blancas, otra de las opciones más económicas del mercado, su grado de aceptación aumentó también durante la cuarentena. De hecho, se convirtieron en los grandes protagonistas de la nueva cesta de la compra de los españoles.