El pago digital en cifras
Ahora bien, hubiera sido imposible llegar a dicho punto sin la buena acogida existente entre la población que, además, cada vez se muestra más proclive a su uso. En 2021, eran ya cerca de 3.840 millones las personas que recurrían al pago digital para finalizar sus procesos de compra, esto es, unos 1.390 millones más que hace apenas un lustro. No es casualidad que este incremento se haya dado de forma paralela al registrado por el teléfono móvil, que se ha convertido en el dispositivo más usado por los compradores online. A fin de cuentas, la ubicuidad es una característica intrínseca de ambos y una de las razones que ha potenciado su crecimiento en los últimos años. Eso sí, no solo el número de usuarios es mayor ahora, también lo es la cantidad media que gastan. Mientras que en 2017 el valor medio per cápita de este tipo de transacciones globalmente no superaba los 1.400 dólares, prácticamente rozó los 2.000 a cierre de 2021. Fue así que, al final de dicho periodo, este tipo de operaciones alcanzaba un nuevo máximo histórico al situarse por encima del umbral de los seis billones de dólares.Los principales nombres del mercado
Hoy en día, y si bien son múltiples las opciones disponibles, Paypal es sin duda la pasarela de pago más elegida, entre otras cosas debido a la facilidad de su integración en cualquier página web. A fecha de 31 diciembre de 2021 contaba con alrededor de 430 millones de cuentas activas en el mundo. Cabe señalar, no obstante, que no en todas las naciones tiene el mismo grado de aceptación. En Alemania, Reino Unido e Italia, por ejemplo, son más del 90% de los internautas los que afirman utilizarla cuando quieren pagar por algún producto o servicio en Internet. Sin embargo, en los Estados asiáticos, y más concretamente en Corea del Sur y China, su penetración está por debajo del 20%. Una situación similar se repite en el caso de otras alternativas como Stripe, Apple Pay y Google Pay, cuya popularidad en Oriente parece ser especialmente limitada e incluso inexistente.No se puede hablar de estas plataformas sin hacer referencia a un modelo de negocio relativamente nuevo caracterizado por la no obligatoriedad de pagar en el mismo momento en el que se hace la compra. Se trata de los proveedores BNPL, denominados así por su nombre en inglés “buy now, pay later”. Su cuota de mercado a nivel global todavía se encuentra por debajo del 5%, pero en países como Suecia ya supone una cuarta parte de los pagos de comercio electrónico. ¿La razón? Es precisamente dentro de sus fronteras donde nació el que se ha convertido en referente de este sector. Klarna tiene actualmente un total de 147 millones de usuarios activos, multiplicando así por nueve el dato de su máximo competidor en este mercado, Afterpay. Esta superioridad se repite en el caso del valor bruto de mercancías. Frente al GMV de casi 17.000 millones de dólares registrado por la compañía australiana, la empresa fundada en 2005 se quedó al borde de los 80.000 millones en 2021.