Los medios de comunicación convencionales
Tras años siendo el medio de comunicación con más llegada en los hogares nacionales, la televisión se vio finalmente desbancada de su posición de liderazgo por Internet en 2021. Ahora bien, hay algo en lo que le sigue ganando a su máximo rival. No en vano, se trata del medio convencional con mayor igualdad entre géneros en lo que respecta a su consumo, si bien el porcentaje de usuarios entre las mujeres españolas es ligeramente superior. Se sitúa así muy lejos del que se ha convertido en el medio de comunicación con el público objetivo más diferenciado: la prensa escrita. Mientras que la gran mayoría de la población consumidora de periódicos es masculina, son muchas más las lectoras de suplementos y revistas.La pandemia ha sido especialmente cruel con los periódicos y el cine. La crisis del papel es una realidad desde hace años pero las limitaciones en la movilidad derivadas de la situación sanitaria protagonista del 2020 no hicieron sino incrementarla, dando lugar a una situación que no logró remontar en 2021. De hecho, la tasa de penetración de los diarios alcanzó el valor más bajo hasta la fecha en dicho año. Es más, la difusión media de los principales periódicos generalistas se ha situado por debajo de los 80.000 ejemplares, incluso en el caso de El País, la principal cabecera nacional
Por su parte, el cierre de las salas de cine durante gran parte del segundo trimestre de 2020 y la posterior abertura de sus puertas pero con fuertes limitaciones de aforo, unido al temor todavía reinante en la población al contagio en 2021, han provocado grandes pérdidas al sector. No solo numerosas producciones tuvieron que cesar la actividad durante meses, sino que los largometrajes que se estrenaron en la gran pantalla no tuvieron los resultados esperados. La película más taquillera en España en el último año fue la única producción nacional que logró superar el umbral del millón de espectadores, si bien fue vista por menos de dos millones de personas.