lengua indígena más hablada en territorio mexicano en 2020 fue el náhuatl. A nivel regional, México se posicionó como el país de América Latina con mayor número de personas de origen indígena y tercero en relación con la población.
En 2020, Oaxaca fue la entidad federativa con el mayor número de hablantes de alguna lengua indígena en México, en relación con la población total del estado. Durante ese año, alrededor de 1,2 millones de oaxaqueños hablaban una lengua indígena, lo que representó el 31,2% de la población total de dicho estado. La Porcentaje de población con un mínimo de tres años que hablaba alguna lengua indígena en México en 2020, por entidad federativa
Cuenta Básica
Para conocer Statista
Acceso únicamente a estadísticas básicas.
Esta estadística no está incluida en su cuenta.
Cuenta Single
Ideal para acceder a todas las estadísticas
- Acceso instantáneo a un millón de estadísticas
- Descarga en formatos XLS, PDF y PNG
- Referencia a las fuentes
59 € 39 € / mes *
in the first 12 months
Cuenta Corporativa
Acceso completo
La mejor solución para empresas
* IVA no incluido.
La Cuenta Single tiene una duración mínima
de 12 meses y se renovará después del primer año
de contrato al precio de lista oficial.
La Cuenta Single tiene una duración mínima
de 12 meses y se renovará después del primer año
de contrato al precio de lista oficial.
Otros contenidos: También le podría interesar
Estadísticas
- Municipios con el porcentaje más alto de hablantes de lengua indígena en México 2015
- Municipios con más hablantes de lengua indígena que no sabían español en México 2015
- Porcentaje de alfabetización en América Latina y el Caribe por edad 2012-2019
- Porcentaje de población perteneciente a los diferentes grupos étnicos México 2012
- Estados con mayor porcentaje de ocupados sin acceso a servicios de salud México 2016
- Porcentaje de la población venezolana bajo la línea de pobreza 2010-2021
- Porcentaje de la población uruguaya bajo la línea de pobreza 2010-2019
- Población nacida en otro país que vivía en México 2015
- Pobreza extrema en América Latina y el Caribe 2012-2020
- Porcentaje de la población venezolana bajo la línea de pobreza extrema 2010-2021
- América Latina y el Caribe: Ranking de países bajo la línea de pobreza 2020
- Porcentaje de la población argentina en estado de pobreza extrema 2019-2021
- Pobreza extrema en México en 2020, por entidad federativa
- Porcentaje de integrantes del hogar con depresión por frecuencia México 2017
- Porcentaje de la población argentina bajo la línea de pobreza 2021, por región
- Pobreza en México en 2020, por entidad federativa
- Porcentaje de la población de Argentina bajo la línea de pobreza 2019-2021
- Utilización de Internet según ocupación México 2015
- Utilización de Internet según ingreso mensual de la familia México 2015
- Frecuencia de lectura de redes sociales de la población México 2015
- Lectura de revistas como actividad recreativa según nivel de escolaridad México 2015
- Evolución porcentual por mes de población ocupada en México 2018
- Tiempo de conexión a Internet por parte de la población México 2015
- Lectura de revistas como actividad recreativa entre la población por edad México 2015
- Lectura de libros como actividad recreativa entre la población por edad México 2015
- Evolución porcentual por mes de la población no económicamente activa en México 2018
- Principales razones de la población para no leer México 2019
- Lenguas indígenas leídas por la población México 2015
- Relación del consumidor con las marcas por edad a nivel mundial 2014
- Evolución porcentual por mes de población económicamente activa en México 2018
- Frecuencia de lectura de historietas o cómics de la población México 2015
- Pobreza en América Latina y el Caribe 2012-2020
- Tasa de morbilidad hospitalaria según la causa México 2021
- Porcentaje de la población chilena bajo la línea de pobreza 2003-2020
- Principales razones de la población para leer México 2021
- Tipos de noticias de mayor interés para la población mundial según género 2016
- Tasa de ocupación en el sector informal en México por trimestre 2015-2021
- Partido Demócrata Washington: resultado del caucus 2016
- México: valor de la producción de metales y minerales siderúrgicos por tipo 2020
INEGI. (enero 25, 2021). Porcentaje de población con un mínimo de tres años que hablaba alguna lengua indígena en México en 2020, por entidad federativa [Gráfica]. In Statista. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://es.statista.com/estadisticas/575546/porcentaje-de-hablantes-de-lengua-indigena-en-mexico-por-estado/
INEGI. "Porcentaje de población con un mínimo de tres años que hablaba alguna lengua indígena en México en 2020, por entidad federativa." Tabla. enero 25, 2021. Statista. Acceso el 16 de mayo de 2022. https://es.statista.com/estadisticas/575546/porcentaje-de-hablantes-de-lengua-indigena-en-mexico-por-estado/
INEGI. (2021). Porcentaje de población con un mínimo de tres años que hablaba alguna lengua indígena en México en 2020, por entidad federativa. Statista. Statista GmbH. Accessed: mayo 16, 2022. https://es.statista.com/estadisticas/575546/porcentaje-de-hablantes-de-lengua-indigena-en-mexico-por-estado/
INEGI. "Porcentaje De Población Con Un Mínimo De Tres Años Que Hablaba Alguna Lengua Indígena En México En 2020, Por Entidad Federativa." Statista, Statista GmbH, 25 ene 2021, https://es.statista.com/estadisticas/575546/porcentaje-de-hablantes-de-lengua-indigena-en-mexico-por-estado/
INEGI, Porcentaje de población con un mínimo de tres años que hablaba alguna lengua indígena en México en 2020, por entidad federativa Statista, https://es.statista.com/estadisticas/575546/porcentaje-de-hablantes-de-lengua-indigena-en-mexico-por-estado/ (last visited 16 de mayo de 2022)