Ahora bien, la penetración de este medio de comunicación no es la misma en todo el territorio nacional. Y es que, si bien en todas las comunidades más de la mitad de la población afirma escuchar la radio, Navarra es la región donde las ondas tienen el mayor porcentaje de seguidores, con una tasa de penetración cercana al 63%. Del mismo modo, no todas las emisoras logran reunir a la misma cantidad de audiencia, pese a sus constantes esfuerzos por captar nuevos oyentes. Así, Cadena Ser sigue siendo, un año más, la elegida por la mayoría de los radioyentes dentro del ámbito generalista. Por su parte, la emisora especializada en contenido musical Los 40, anteriormente conocida bajo el nombre los 40 Principales, es la radio temática más escuchada. Curiosamente, ambas emisoras pertenecen al grupo PRISA, que afianza así su buena posición dentro del mercado radiofónico nacional.
Pero tener emisoras líderes no siempre se traduce en beneficios económicos y PRISA es, precisamente, un claro ejemplo de ello, registrando unas pérdidas de más de 236 millones de euros en 2018. De esta forma, el grupo fundado por Polanco y Ortega parece afianzarse en la zona negativa, dejando muy atrás la recuperación que parecía iniciarse en 2015. Vocento y RTVE, que en su día atravesaron una situación similar, sí han encontrado la salida a la vista de los últimos resultados. Y es que ambos grupos llevan dos y tres años, respectivamente, terminando el ejercicio con un resultado positivo. Pero es Atresmedia quien ha demostrado gozar de una buena salud financiera año tras año. El propietario de Onda Cero y Europa FM, ambas dentro de las principales emisoras españolas, no ha abandonado la zona positiva ni una vez en el último sexenio, llegando a superar los 137 millones de euros en beneficios en 2017.
La diferencia existente entre el público objetivo de estas emisoras y el perfil actual del radioyente en el país puede ser parte de la explicación de estos resultados. Algunas de ellas, tienen una audiencia muy delimitada dentro de una tendencia política concreta y una clase socioeconómica determinada. Audiencia que, en algunos casos, tampoco suele hacer uso asiduamente de las redes sociales o los podcasts, en auge gracias al crecimiento de la radio online. Esto limita el crecimiento de su audiencia frente a emisoras con contenido más cercano a ese hombre de entre 35 y 44 años con unos ingresos mensuales de entre 1.603 y 2.145 euros que predomina entre los consumidores de radio del país, según las últimas encuestas realizadas por organismos competentes como el AIMC.