El petróleo y el gas natural representan alrededor del 66% del consumo de energía primaria en España. A pesar del auge de las energías renovables en las últimas décadas, los hidrocarburos siguen siendo vitales para la economía del país. En cuanto al consumo de energía final, el total superó en 2020 las 72.000 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep). Por fuentes de energía, el consumo de productos petrolíferos alcanzó el 45%, frente al 26,1% de la electricidad. El carbón, por su parte, quedó relegado al 0,5%.
Transformación de energía: el sector eléctrico
De acuerdo con Red Eléctrica de España, propietaria de la mayor parte de la red de transporte de electricidad de alta tensión, la demanda de energía eléctrica aumentó un 3% en 2021. Esta pasó de los 250.051 gigavatios hora (GWh) registrados en 2020 a cerca de 256.500, un aumento al que muy probablemente contribuyó la paulatina vuelta a la nueva normalidad, con la consecuente relajación de ciertas medidas tomadas en su momento para frenar el avance de la pandemia de COVID-19. En lo que a la producción de electricidad se refiere, las centrales nucleares fueron responsables del 20,8% del total. Con la quinta mayor potencia eléctrica instalada en España, la energía nuclear quedó por detrás de tecnologías como la eólica (23,3%), pero todavía por delante de la hidráulica (11,4%).Energía nuclear
Entre 1996 y 2015, los ciudadanos pagaron a las eléctricas algo más de 5.700 millones de euros (unos 1.300 solo en intereses) mediante sobrecostes en el recibo de la luz como indemnización por la paralización del programa nuclear en España tras la llegada al poder del PSOE en 1982. La Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional (Losen) de 1994 estableció una compensación para las empresas afectadas por las inversiones ya realizadas. Así, Iberdrola, Sevillana (más tarde absorbida por Endesa), Unión Fenosa (hoy parte de Naturgy) y Endesa recibieron un total de casi 4.400 millones de euros.Actualmente, siguen produciendo energía eléctrica cinco centrales nucleares en España. En 2021, sus siete reactores en activo generaron casi 56.600 GWh. Las centrales de Ascó II (Tarragona) y Cofrentes (Valencia) fueron las que más electricidad generaron, con más de 8.300 GWh en cada caso. La valenciana es, además, líder en cuanto a potencia bruta. A finales de 2019, la cantidad de uranio irradiado almacenado en las centrales nucleares españolas ascendía a aproximadamente 5.000 toneladas.
Combustibles fósiles
En 2021, las importaciones de crudo a España ascendieron a cerca de 56,2 millones de toneladas, la segunda cifra más baja desde 2011. Los principales países exportadores de crudo al mercado español fueron, en este orden, Nigeria, México y Libia. Con respecto a los productos petrolíferos en general, los gasóleos representaron más de la mitad de un consumo nacional que superó los 53,3 millones de toneladas.Las importaciones de gas natural ascendieron a 415.625 GWh, frente a los casi 365.230 GWh de 2020. Argelia fue el principal país de origen, con Estados Unidos y Nigeria en segunda y en tercera posición, respectivamente. El consumo nacional de gas natural creció con respecto a 2020, elevándose a casi 374.300 GWh, la segunda cifra más alta desde 2012.
Y en cuanto al carbón, la Decisión 2010/787/UE del Consejo, de 10 de diciembre de 2010, estableció el 31 de diciembre de 2018 como fecha límite para el cierre de las explotaciones mineras no competitivas, de acuerdo con un plan de cierre autorizado por la Comisión Europea. Esto supuso el fin de la minería del carbón en España, aunque algunas centrales térmicas se siguen sirviendo de las importaciones para generar energía eléctrica. En todo caso, la electricidad generada con carbón representó menos del 2% en 2021.
Energías renovables
El consumo de energía renovable en España alcanzó en 2021 los 0,97 exajulios, de acuerdo con datos de la petrolera BP. Los bioenergía o energía de biomasa conforma la fuente de energía limpia más consumida a nivel nacional, por delante de la energía eólica y la hidráulica.La electricidad generada con fuentes de energía renovables en España se aproxima ya al 50% de la producción total. De esas fuentes, la energía eólica supone prácticamente el 50%. Con cerca de 60.500 GWh en 2021, la fuerza del viento superó a la energía hidráulica y a la energía solar fotovoltaica. La energía solar térmica, por su parte, generó unos 4.710 GWh. A nivel regional, Castilla y León es la comunidad autónoma líder en producción de energía limpia en España.