Un conjunto de empresas tecnológicas del sector de las finanzas, la logística y el mercado inmobiliario se han convertido en los negocios más rentables de América Latina en la última década. Algunas de las compañías más exitosas en estos segmentos, que en su mayoría comenzaron como startups en años posteriores al 2010, ya sobrepasan los 1.000 millones de dólares de valor de mercado, ganándose de esta forma el título de unicornios.
La última edición del ranking ‘The Global Unicorn Club’ de la empresa de inteligencia comercial CB Insights, publicada en septiembre de 2020, incluye a diez empresas de origen latinoamericano que han probado ser disruptivas en su segmento. Nubank, la fintech brasileña fundada en 2013 en São Paulo, es la unicornio mejor valuada de toda la región, en nada menos que 10.000 millones de dólares. Y como si esto fuera poco, al alcanzar este valor de mercado tras una exitosa ronda de inversión en julio de 2019 Nubank se convirtió en la primera startup latinoamericana en obtener el estatus de decacornio, un club de élite que sólo tienen el orgullo de integrar aquellas unicornios valoradas en 10.000 millones o más.
Brasil es, sin lugar a duda, el país de Latinoamérica que ha visto nacer a la mayor cantidad de unicornios. Como muestra este gráfico de Statista, otras de las embajadoras del ecosistema startup brasileño en el mundo son la empresa de software de juegos Wildlife Studios y la app de envíos de comida iFood. Sólo interrumpen este dominio del gigante sudamericano la plataforma de pagos digitales dLocal, creada en Uruguay, y las colombianas LifeMiles y Rappi.