Se prevé que la economía mundial se ralentice del 3,3% en 2024 al 2,9% en 2025 y 2026, con un panorama global cada vez "más difícil". Así se desprende del último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), publicado el martes. Entre los principales riesgos para el crecimiento se citan el aumento de las barreras comerciales, el endurecimiento de las condiciones financieras, el debilitamiento de la confianza de las empresas y los consumidores y el aumento de la incertidumbre política.
Se prevé que la economía estadounidense se ralentice de forma especialmente acusada, pasando de un crecimiento del PIB del 2,8% en 2024 a un 1,6% en 2025 y un 1,5% en 2026. "Esto refleja el aumento sustancial de la tasa arancelaria efectiva sobre las importaciones y las represalias de algunos socios comerciales", dijo la OCDE, antes de añadir que “la alta incertidumbre de la política económica, una desaceleración significativa de la inmigración neta y una reducción considerable de la fuerza de trabajo federal” fueron también factores que contribuyeron. Estas cifras se basan en el supuesto de que se mantengan los tipos arancelarios a mediados de mayo y suponen una revisión a la baja respecto a las anteriores proyecciones de marzo, del 2,2% en 2025 y del 1,6% en 2026.
Canadá y México también experimentarán una ralentización: en el primer caso, se prevé que el crecimiento del PIB caiga del 1,5% al 1% en 2025, y en el segundo, del 1,5% al 0,4%. Se prevé que China, a la que se aplicaron algunos de los aranceles estadounidenses más elevados, que desde entonces se han reducido temporalmente, vea reducido su crecimiento del 5% en 2024 al 4,7% en 2025 y al 4,3% en 2026. Por el contrario, se prevé que India siga registrando el mayor crecimiento, con un 6,3%, que aumentará hasta el 6,4% en 2026. Le sigue Indonesia, con un crecimiento previsto del 4,7% en 2025 y del 4,8% en 2026.
En cuanto a la inflación general anual, se prevé que el grupo de la OCDE alcance el 4,2% en 2025, frente al 3,7% calculado anteriormente.De los países del G20, se espera que Argentina, Turquía y Rusia registren la inflación anual más alta en 2025, con un 36,6%, un 31,4% y un 9,7%, respectivamente. Aunque sigue siendo alta, esta cifra supone una mejora importante tanto para Argentina como para Turquía, que han bajado del 219,9% y el 58,5% en 2024.