Los datos del último "Digital News Report" del Reuters Institute muestran que el porcentaje de personas dispuestas a pagar por noticias online varía significativamente entre países. El estudio analizó qué porcentaje de personas pagaron por al menos una suscripción digital, un artículo o una app de noticias, ente otros, en 47 países de todas las regiones del mundo, de las cuales este gráfico ofrece una selección. De entre estos países analizados, Noruega lidera con el 40%, seguida por Suecia (31%) y Estados Unidos (22%). Por el contrario, en países europeos como Alemania, España, Francia e Italia, los porcentajes se sitúan entre el 13% y el 10%. Japón aparece al final de la lista con solo 9%.
De acuerdo con el informe, "las perspectivas de atraer a nuevos abonados siguen limitadas por la persistente reticencia a pagar por las noticias, vinculada al escaso interés y a la abundancia de fuentes gratuitas". En todo el mundo, más de la mitad (55%) de los que no están suscritos actualmente a un sitio de noticias afirman que no pagarían nada por leer noticias en línea, y la mayoría del resto está dispuesta a ofrecer el equivalente a unos pocos dólares al mes.
En los últimos años, según el reporte, sólo algunos grandes periódicos (como el New York Times, Le Monde y El País) han obtenido buenos resultados, con una fuerte presencia en sus respectivos mercados. El New York Times alcanzó los diez millones de suscriptores a principios de 2024, mientras que El País informó que había alcanzado los 300.000 en 2023, y Le Monde llegó a los 500.000.
Como asegura Reuters Institute, "el negocio de la información se encuentra en una situación difícil y cada vez son más los editores que recurren al pago directo de los lectores como estrategia principal para complementar los ingresos por publicidad. Pero en todos los países, sólo una minoría (17%) está dispuesta a pagar y el resto no está dispuesto a pagar mucho". Además, la industria periodística, en muchos países, "ya ha conseguido que la mayoría de la gente esté lo suficientemente interesada como para pagar por las ofertas y a los precios actuales", por eso las tasas de pago se estancan.
"Sea cual sea el enfoque de monetización adoptado por las marcas de noticias, sin embargo, corresponde a las organizaciones de noticias mostrar su valor a las audiencias, demostrando por qué merece la pena pagar por ellas", concluye el reporte.